Author: Negocios

Home / Articles posted by Negocios (Page 4)
Industria naviera va hacia una crisis de cumplimiento de seguros, tras rápidas y masivas sanciones contra Rusia

Industria naviera va hacia una crisis de cumplimiento de seguros, tras rápidas y masivas sanciones contra Rusia

Mayoría de las medidas de castigo contra el país euroasiático se implementó desprolijamente en apenas 10 días.

Las medidas económicas para aislar a Rusia de las arterias financieras del mundo son las más amplias vistas desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a medida que los gobiernos lanzan enmiendas, aclaraciones y preguntas frecuentes cargadas de jerga legal casi a diario para parchar la legislación emitida apresuradamente, grandes sectores de la industria naviera trabajan sin equipos internos dedicados y están teniendo dificultades para mantener el ritmo, haciendo prever una crisis de cumplimiento, según refiere un artículo de Lloyd’s List.

A medida que el mundo financiero se fractura en línea con las alianzas políticas regionales, queda claro que se está colocando un campo minado de cumplimiento de sanciones globales en el camino de una industria, que, con excepciones mínimas en la parte superior, no ha seguido el ritmo del control del cumplimiento impuesto a otros sectores.

En cambio, a raíz de una serie de escándalos de cumplimiento y multas récord, el sector financiero ha invertido mucho durante la última década. Los bancos han construido una operación a escala industrial solo para digerir todos los cambios regulatorios, con costos de cumplimiento que ahora representan el 15% del gasto anual total de un banco en algunos casos. Según el informe Global True Cost of Compliance de LexisNexis, el costo total proyectado del cumplimiento financiero en las instituciones financieras de todo el mundo es de US$213.900 millones, frente a los US$180.900 millones del año anterior.

Desde 2000, el número de personas y entidades en las listas de sanciones de EE.UU. se ha multiplicado por más de diez, a más de 10.000. Si bien las grandes petroleras, algunos comerciantes y fletadores y un puñado de armadores que cotizan en bolsa han invertido en equipos de cumplimiento, tecnología y experiencia, la gran mayoría de las compañías navieras no están a la par.

En la mayoría de las navieras, la gestión del riesgo de cumplimiento ha recaído en el consejo general, donde existe, o, más a menudo, en el director financiero sobrecargado. «Se entiende bien que una parte importante del sector simplemente nunca ha invertido de manera proactiva en recursos para gestionar este riesgo», dijo un especialista en cumplimiento de regulaciones. trabajando dentro de una empresa importante.

Al dirigirse a una audiencia del Comité del Tesoro a principios de este mes, el jefe de marina y aviación de la Lloyd’s Market Association, Neil Roberts, dijo que el impacto de las sanciones rusas en el mercado de seguros de Londres había sido «profundo».

«La complejidad de esto ha sido difícil de manejar para las personas. Incluso los equipos de cumplimiento con muchos recursos lo han encontrado problemático. Las aseguradoras no cuentan con los mismos recursos que los bancos y también les resulta difícil», expuso Roberts.

Parte del problema, más allá del ritmo del aumento sin precedentes de las sanciones contra Rusia rusas, es que las navieras atraviesan un laberinto de cumplimiento internacional que está plagado de contradicciones. Las sanciones del Reino Unido y los EE.UU. están dirigidas a los buques controlados por Rusia y de propiedad real, pero las reglas de la UE solo bloquean los buques con bandera rusa, con múltiples advertencias en todos los regímenes, equilibrando cuidadosamente los intereses estatales individuales.

Las licencias emitidas para aclarar la legislación preparada apresuradamente (Las sanciones económicas contra Irán se adoptaron en 10 años; la mayoría de las sanciones rusas se implementaron en solo 10 días) han visto a los buques ocupar un área gris donde pueden o no estar sujetos a sanciones, pero se pueden aplicar cualquier cantidad de órdenes de exclusión de importación, seguros o restricciones de servicios financieros.

Los pocos jefes de cumplimiento de la industria naviera señalan que las sanciones sin precedentes conllevan desafíos sin precedentes. Así, la capacidad de rastrear los envíos de petróleo rusos, las transferencias de buque a buque y descifrar la matriz opaca de la titularidad real rusa y el control en los envíos internacionales de commodities se han vuelto la prioridad número uno de los departamentos de cumplimiento a nivel mundial.

«Ciertamente, la tecnología puede ayudar, pero ninguna herramienta es perfecta porque ahora estamos lidiando con áreas grises que requieren interpretación e inteligencia humana para comprender la regulación y el contexto político», explicó Louie Vargas, el principal oficial de cumplimiento del equipo de control de sanciones y tecnología en Danske Bank en Copenhague.

En este momento, las agencias reguladoras y de aplicación de la ley se están preparando para hacer cumplir una serie de nuevas normas e iniciativas de control de exportaciones como parte de la respuesta del gobierno de EE.UU. a la invasión de Ucrania. Los funcionarios del Departamento de Justicia de EE. UU., el Departamento de Comercio de EE. UU. y otras agencias federales han estado anunciando los cambios entrantes en cada oportunidad.

«La forma en que las empresas multinacionales tienen que pensar sobre cómo estos regímenes de sanciones afectarán sus negocios es de vital importancia, y es algo sobre lo que deberíamos tener conversaciones», advirtió la fiscal general adjunta Lisa Monaco en un evento del Colegio de Abogados de la ciudad de Nueva York en fines de abril.

 

Fuente: mundomaritimo.cl

Escuela de Negocios Internacionales realizó conferencia acerca de herramientas digitales e inteligencia artificial en los negocios

Escuela de Negocios Internacionales realizó conferencia acerca de herramientas digitales e inteligencia artificial en los negocios

Actividad se enmarca en proceso de educación continua de la Escuela

Como parte del proceso de educación continua y vínculos con alumni de la Escuela, se desarrolló la conferencia telemática “Herramientas digitales para los negocios globales” dictado por los profesores Gino Astorga y Andrés Ramos, acompañados de los profesores Daniella de Luca y Marco Aravena.

La actividad contó con la presencia de muchos ex alumnos tanto de las carreras de Administración de Negocios Internacionales como de Ingeniería en Negocios Internacionales, así como académicos y funcionarios. Las principales materias tratadas en esta presentación fueron la transformación digital para los negocios donde Marco Aravena comentó con los presentes que uno de los principales errores que cometen las organizaciones, “tiene que ver con no saber definir en qué lugar, aplicación o rango etario se encuentra su público digital”, el académico agregó que “si yo quiero hacer contacto con mi cliente en un lugar donde no está, no voy a tener éxito. En las redes sociales son miles de millones de usuarios, llevando la batuta Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, entre otras. Ahí están nuestros clientes, ahí están nuestros usuarios, ya no están de manera presencial en una tienda de retail”.

En cuanto a la presentación denominada “Datos para la toma de decisiones” el Dr. Gino Astorga comentó a los asistentes que “los datos son como el petróleo, son un activo, que debe también refinarse, depurarlo para poder utilizarlo, distribuirlo adecuadamente y así valorizarlo”. El académico fue enfático al señalar que la “analítica de los negocios y la analítica de datos permiten hoy tomar decisiones informadas, ambas en sinergia nos permiten tomar buenas decisiones, en el momento justo y tomando en cuenta las necesidades del contexto”. Respecto a la utilización de la informática como base para determinar lineamientos, planes o incluso a la hora de manejar información y convertirla en un activo relevante, Astorga comentó que “el acercamiento de los profesionales a estas herramientas les permite acercarse a una “quinta revolución”, que incluye la robótica y la inteligencia artificial con todos los factores sociales que permiten aterrizar todos estos datos vinculándolos nuevamente con lo humano”.

En la parte final de las presentaciones, el Dr. Andrés Ramos, que expuso acerca de la inteligencia artificial para los negocios, entregó una aproximación respecto a este tipo de inteligencia relacionada a grandes volúmenes de datos; en este sentido, el profesor Ramos comentó que los datos acumulados actualmente se miden en Yottabytes, que en número expresado sería de 10 elevado a 24. “Nosotros por ahora estamos más familiarizados con los Terabytes como unidad de medida de datos, es decir 10 elevado a 12. En este sentido, la cantidad de datos, para tomar decisiones de toda índole, según HP llegarán a Brontobyte, que expresado ya serían 10 elevado a 27. Sin duda, estos niveles de información nos permitirán una toma de decisión más informada e incluso podríamos hablar de mejor forma de automatización y optimización”.

Para la profesora Daniella De Luca, “es muy importante para la comunidad de nuestra Escuela la realización de este tipo de presentaciones acerca del mundo de la informática y los negocios, asociando un sinfín de beneficios y nuevas competencias verificables. Esto es lo que nos ha motivado como Escuela a tener incluso programas de educación continua para nuestros estudiantes. Sin ir más lejos, actualmente se encuentran abiertas las matrículas para el diplomado en data analytics in supply management, así como los cursos de omnicanalidad, gestión de datos en análisis de negocios, introducción a la inteligencia artificial aplicada a los negocios y transformación digital para los negocios, para permitirle a nuestros alumnos y a los de la universidad prepararse de la mejor forma para el futuro escenario laboral.

Dejamos a disposición de toda la comunidad de la Universidad este importante evento, en el siguiente link que conduce hasta la plataforma YouTube: https://bit.ly/Web_HerrDigitales

 

Fuente: Comunicaciones FACEA

Negocios Internacionales realizó en el Campus Santiago ceremonias de titulación de nuevos profesionales de generaciones 2020 y 2021

Negocios Internacionales realizó en el Campus Santiago ceremonias de titulación de nuevos profesionales de generaciones 2020 y 2021

Fue un reencuentro necesario y lleno de emoción no sólo por el logro alcanzado, sino también por lo vivido y los sueños de futuro.

Con la presencia de la directora subrogante de la Escuela de Negocios Internacionales, profesora Teresa Pino; el jefe de carrera de Santiago, Daniel Ferreira; la directora del Campus, Valeria Scapini, académicos, estudiantes, familiares y amigos de los nuevos profesionales, se realizó en ceremonias separadas la titulación de 39 egresados de la Escuela.

La profesora Teresa Pino, quien se dirigió a los presentes tanto en castellano como en inglés, destacó que “hoy nos reunimos para celebrar el éxito de un proceso largo que no siempre fue fácil, pero que miramos con optimismo, ya que este nuevo ciclo que está a punto de iniciar es la puerta de entrada a un nuevo estilo de vida”. Por su parte, Daniel Ferreira planteó que concluir una carrera es sólo el comienzo de nuevos desafíos. “Confío en que llegarán mucho más allá de lo que nunca antes se propusieron, porque nosotros sabemos que tienen una calidad humana que no se compara”, señaló el académico

En representación de sus compañeros, Constanza de la Fuente y Nataly Valenzano (a partir del discurso elaborado por Diana Pérez) dirigieron emotivas palabras, en las que se mezclan recuerdos y agradecimientos hacia la Universidad de Valparaíso y especialmente a sus profesores y compañeros. “Más importante que un título, que sí ayuda mucho, es ser buenas personas, humildes, honestos, respetuosos y profesionales en todo lo que hagamos”, dijo De la Fuente. A su vez, Valenzano subrayó que esta ceremonia marca un hito, “es la primera de nuestra carrera que se realiza en el Campus Santiago, donde pasamos todos nuestros años de estudio, lo que lo hace mucho más significativo”.

En la ocasión la Escuela de Negocios Internacionales hizo entrega de distintos reconocimientos. Los promedios más altos de sus respectivas generaciones los obtuvieron Pamela Cortés y Paula Oyanedel, quien además recibió el premio a la mejor en el área de comercio exterior y finanzas.

Los reconocimientos al esfuerzo y a la perseverancia fueron para Paz Pastén y María Ignacia Campusano. También se distinguieron a Constanza de la Fuente y a Diana Pérez por haber demostrado una sobresaliente identificación y cooperación con la Escuela.

El ingeniero en Negocios Internacionales de la UV Fabián Calderón Carrasco, quien obtuvo el doble grado en la Technische Hochschule Nürnberg Georg Simon Ohm de Alemania, fue reconocido por lograr el mejor desempeño en el área de inglés.

 

Fuente: Comunicaciones FACEA

Académico de Negocios Internacionales lidera exitoso proyecto de vinculación de la Escuela y la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI)

Académico de Negocios Internacionales lidera exitoso proyecto de vinculación de la Escuela y la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI)

Por segundo año consecutivo profesor Fernando Valdés dirige el proyecto de vinculación entre ambas instituciones

El destacado académico de la Escuela de Negocios Internacionales, Fernando Valdés, lidera por segundo año consecutivo el proyecto de vinculación entre la Escuela y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. El proyecto tiene como finalidad fortalecer los procesos de socialización de las herramientas y beneficios que los acuerdos comerciales que Chile ha suscrito internacionalmente tienen para los ciudadanos que desean emprender o las Pymes que buscan oportunidades de internacionalización de sus productos.

Al ser consultado por el análisis del trabajo sistemático que ha requerido este proyecto, el profesor Valdés señaló que “el éxito del trabajo realizado el año pasado nos ha permitido volver a abordar este proyecto conjunto para fortalecer la vinculación con la SUBREI. La iniciativa se ha ejecutado en el marco de la asignatura Integración Comercial Internacional, que busca facilitar los procesos de transferencia académica fundamentales para la formación de profesionales de los negocios internacionales y, al mismo tiempo, una oportunidad para visualizar los desafíos que conlleva difundir los beneficios de los acuerdos comerciales a la ciudadanía”.

“En este sentido -agregó el académico-, los alumnos presentaron una serie de proyectos que formarán parte de las estrategias comunicacionales que la SUBREI hoy desarrolla”.

Cabe destacar que el año 2020 los estudiantes de la carrera comenzaron su participación en este tipo de actividades siendo parte de un concurso que tuvo como ganadores a un grupo de alumnos con el proyecto “Entérate Acuerdos Chile”, y en la segunda versión terminada en diciembre del año 2021, los alumnos ganadores fueron del proyecto “EXPORTAVERDE”.

Para la SUBREI, este proyecto en conjunto con la Universidad de Valparaíso, es un aporte para la tarea de difusión de los beneficios que provienen de los acuerdos comerciales con el mundo de la academia. También es importante presentar todo el trabajo realizado por la ex DIRECON y actual SUBREI a la ciudadanía, mostrando la estrategia de internacionalización de Chile y la política comercial como una herramienta favorable para todos los chilenos. Uno de los principales objetivos es dar a conocer y acercar los TLC, a la ciudadanía utilizando aplicaciones, plataformas digitales y redes sociales. Frente a ese desafío trabajar con los alumnos de la Escuela de Negocios Internacionales, ha sido una experiencia grata puesto que se trata de estudiantes con conocimiento en temas de política comercial y comunicación lo que les permite aportar con ideas innovadoras de difusión.

Finalmente, producto de este esfuerzo, ambas organizaciones formalizaron un convenio de colaboración permanente que incluirá prácticas profesionales, y que permitirá también, generar nuevos proyectos en el área de los negocios internacionales en un futuro.

 

Fuente: Comunicaciones FACEA

Dra. Fabiola Jeldes de la Escuela de Negocios Internacionales se adjudica proyecto de ayuda a emprendedores de San Miguel

Dra. Fabiola Jeldes de la Escuela de Negocios Internacionales se adjudica proyecto de ayuda a emprendedores de San Miguel

Iniciativa es parte del Concurso INNOVARTE: Artes creativas y tecnología

La profesora Fabiola Jeldes, de la Escuela de Negocios Internacionales, se adjudicó un proyecto para asesorar a emprendedores de la comuna de San Miguel en su reinserción en el mercado en el escenario post pandemia. En la iniciativa, que es parte del proceso de Vinculación con el Medio de la Escuela, el Campus y la Universidad, la profesora trabajó en el marco del Concurso INNOVARTE: “Artes Creativas-Tecnología”, promovido por el Proyecto UVA 20993. Este proyecto interdisciplinario fue impulsado por los académicos Carla Taramasco y Alonso Inostroza de la Facultad de Ingeniería y Álvaro Huirimilla de la Facultad de Arquitectura, acompañados por los estudiantes Catalina Otazo, Roberto Vivar y Silvio Vera, más el apoyo de la directora del Campus Santiago, profesora Valeria Scapini

En palabras de la Dra. Jeldes este proyecto surge considerando dos situaciones, una es poder aprovechar las opciones del concurso que pone a nuestra disposición la universidad, y en segundo lugar, la vinculación con el medio a partir del Campus Santiago con la Municipalidad de San Miguel y la idea de ayudar a reimpulsar a los artesanos en un escenario de post pandemia”. La académica de la Escuela de Negocios Internacionales al ser consultada por la posibilidad de liderar este tipo de proyectos es clara al señalar que, se trata de “una oportunidad para consolidar la relación entre la academia y la comunidad. En este caso  potenciando la reinserción de un grupo de artesanos que operan en general en el comercio informal y que por esta condición se les dificulta el acceso a capacitación y beneficios estatales disponibles. La idea de este proyecto es entregar las herramientas necesarias y también generar visibilidad para este tipo de grupos.”

El director de la Escuela de Negocios Internacionales, profesor Lisardo Gómez, señaló que “la Escuela ha desarrollado diferentes vías de vinculación con el medio tanto a nivel nacional como internacional y una de las más importantes es poder transferir desde el mundo académico a la comunidad, promoviendo procesos de cooperación entre organismos de educación, autoridades edilicias y pequeñas comunidades con problemas específicos”. El director al referirse al impacto interno de la adjudicación de este proyecto, fue enfático en señalar que “iniciativas como la que es liderada por la profesora Jeldes, se transforman en ventanas para nuestros estudiantes, quienes pueden ponderar su entorno como una oportunidad de intervención académica, que va al servicio de la comunidad, poniendo en práctica cada una de sus competencias. Para la Universidad tener esta capacidad relacional, es un activo invaluable”.

Fuente: Comunicaciones FACEA

Estudiante de Escuela de Negocios Internacionales se encuentra en Dubái realizando práctica profesional

Estudiante de Escuela de Negocios Internacionales se encuentra en Dubái realizando práctica profesional

Fernanda Álvarez había ganado un concurso de ProChile para trabajar en Pabellón de Chile en Expo Universal de Emiratos Árabes Unidos

La estudiante de la Escuela de Negocios Internacionales, Fernanda Álvarez, se encuentra realizando una práctica profesional en el Departamento de Economía de ProChile, en el Expo Universal de la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, posibilidad a la que accedió luego de ganar un concurso público convocado por esa repartición de la Cancillería para las actividades de promoción del país en el exterior.

Al relatar su experiencia de sus primeros días de trabajo, Fernanda señala que son más de mil personas las que diariamente visitan el Pabellón Chileno, “personas de todos los países del mundo que tienen interés por conocer a nuestro país, sus productos, sus paisajes. Los fines de semana las visitas aumentan a cuatro o cinco mil visitantes diarios. Se trata de empresarios, hombres de negocios de los más diversos sectores productivos interesados en hacer inversiones en Chile; también hay mucho turista y público general que quiere saber más del país”.

En relación con la oportunidad que significa estar en esta instancia internacional, la estudiante es categórica al señalar que “como primera aproximación al trabajo profesional, la Expo Dubái me ha permitido conocer el real valor de la carrera en el mundo, ya que he tenido ofrecimientos de trabajo formal acá en los Emiratos Árabes, a pesar de que aún me queda por cerrar mi semestre académico. Estando acá me he dado cuenta que los Negocios Internacionales, como carrera y especialidad son el futuro, los conocimientos específicos que son requeridos los tenemos, lo mismo que el nivel de inglés para poder interactuar con personas de diferentes países. Confirmar estas cosas en la realidad, en esta práctica profesional, ha sido algo increíble”.

Para finalizar, Fernanda envía un mensaje a sus compañeros de cursos menores, inclusive a los futuros mechones de la carrera sosteniendo que “las herramientas que entregan en la carrera, nos permiten aventurarnos a soñar en grande, el mensaje directo para todos es postular a estos programas, cree en las herramientas que se nos entregan, especialmente las de conocimientos e idiomas. Espero que de acá en más sean muchos quienes vengan a hacer sus prácticas en el extranjero.

Para el director de la Escuela de Negocios Internacionales, profesor Lisardo Gómez, “la experiencia de Fernanda nos llena de orgullo, porque ha sido capaz de afrontar el desafío de realizar una práctica internacional, poner a prueba sus conocimientos, idioma y habilidades blandas, este tipo de experiencias internacionales son las que proponemos a nuestros alumnos”. El académico aseguró que “la posibilidad de contar con estos espacios se da gracias a los sólidos lazos que tenemos con diferentes actores relevantes, tanto privados como públicos, en este caso en particular, con ProChile y su director Vicente Alti, con quien hemos trabajado en diferentes niveles, presentaciones internacionales de académicos, prácticas profesionales nacionales e internacionales y la participación de nuestros alumnos en los encuentros empresariales desde hace más de 12 años”.

La postulación de la alumna es parte de la estrategia de vinculación con el medio de la Escuela con diferentes organizaciones públicas del ámbito disciplinar, que busca estimular a los estudiantes de pregrado a participar en las oportunidades disponibles de pasantías laborales y académicas internacionales.

El concurso estaba orientado a todos los alumnos de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país acreditados por el Estado, que hubiesen aprobado a lo menos seis semestres de diferentes carreras para realizar una práctica profesional en el Pabellón de Chile en la Expo Dubái 2020, que se realiza entre el 20 de septiembre del 2021 al 8 de abril del 2022.

 

Fuente: Comunicaciones FACEA

Camilo Escalona: “Hoy el desafío en Chile es tener la capacidad de construir mayoría en la Convención Constitucional”

Camilo Escalona: “Hoy el desafío en Chile es tener la capacidad de construir mayoría en la Convención Constitucional”

Así lo señaló el ex presidente del Senado en conversatorio “Chile: a 2 años del Estallido Social” organizado por Negocios Internacionales

En una nueva actividad de Extensión la Escuela de Negocios Internacionales recibió al ex presidente del Senado y del partido socialista Camilo Escalona en el conversatorio “Chile: a 2 años del estallido social” en el que el destacado personero entregó diversas opiniones del proceso político que atraviesa el país desde entonces. La jornada, que contó con la presencia de académicos y estudiantes de la Escuela y de la Facultad, tuvo una presentación central y una posterior ronda de preguntas asociadas al análisis.

En su exposición Escalona comentó que “es increíble lo que se ha avanzado desde el 2019 hasta hoy; lo que comenzó como un levantamiento ciudadano cansado de las constantes injusticias sociales y la evidente separación de la política con las personas, generó tal tensión, que propició el plebiscito que abrió la puerta a la redacción de una nueva Constitución”. En ese sentido, el ex presidente del Senado destacó que “una de las tareas más importantes luego de la aprobación de la nueva carta magna será rehacer y reconstruir las confianzas”. Al ser consultado en cuáles son las claves del futuro de nuestro país señaló que la única manera de mejorar la distribución de los dineros para derribar o emparejar los espacios de desigualdad, deberá realizarse a través de un eficaz proceso de descentralización, “para ello se deben establecer gobiernos regionales reales, con competencias efectivas en los territorios. La perspectiva de desarrollo de una región se debe generar al interior de la misma región”.

Para el director de la Escuela de Negocios Internacionales, profesor Lisardo Gómez Bernal, “es importante en la formación de los estudiantes tener una visión amplia, y lo que genera la visita de Camilo Escalona es darnos la posibilidad de hacer universidad complementando la tarea académica y su visión frente al contexto, lo que resulta un aporte valiosísimo para nuestros estudiantes.”

Por su parte, la estudiante del Campus Santiago, Emilia Aguilera, afirmó que “siempre es importante contar con la experiencia y la mirada de personas que han sido protagonistas de la historia de nuestro país. Me pareció interesante el análisis que hizo con respecto al cambio en la tendencia de votación desde los años 90 hasta ahora, así como la importancia que le dio al tema de recuperar las confianzas en el contexto actual”. La estudiante también comentó que “contar con charlas y presentaciones es de mucha ayuda para comprender como es el mundo fuera del aula. Son una forma muy didáctica de aprender nuevos conocimientos y en un ambiente más distendido”.

fuente: Comunicaciones FACEA

Estudiantes de negocios participan en programa de intercambio telemático con universidad alemana

Estudiantes de negocios participan en programa de intercambio telemático con universidad alemana

La actividad consolida trabajo colaborativo de la Escuela de Negocios Internacionales con la Fachhochschule Dortmund

 

Como parte del proceso de internacionalización la Escuela de Negocios Internacionales están desarrollando un plan de intercambio telemático con más de 35 estudiantes de la Escuela, ello en el marco de las relaciones académicas y colaborativas que nuestra Universidad mantiene con la Universidad Técnica de Dortmund a partir del vínculo que en 2017 gestionaron el profesor José Luis Meza, por la U. de Valparaíso, y el profesor Pedro Crovetto, de la universidad alemana. La iniciativa permitió en 2018 la visita del profesor Daniel Ferreira para asistir a una de sus semanas internacionales, donde el académico tuvo un contacto estrecho con sus pares, gracias al InduTwin Project, siendo uno de los proyectos el «Language Project» que busca entregar herramientas intermedio-avanzadas a estudiantes de Negocios Internacionales e Ingeniería Industrial.

El programa de intercambio, que se iniciará a fines del semestre, contempla un trabajo colaborativo de estudiantes que cuenten con un nivel de inglés intermedio (B1) a través de grupos de trabajo de 5 a 8 integrantes provenientes tanto de China, Alemania, Colombia, Argentina y Chile. Los alumnos chilenos son exclusivamente de nuestra Universidad ya sea del campus Santiago o de la sede de Viña del Mar.

Uno de los desafíos que tendrán que enfrentar los estudiantes es trabajar con personas en un huso horario distinto al nuestro ya que Alemania tiene cinco horas de diferencia con nuestro país.

El profesor Daniel Ferreira señaló que afortunadamente todo el trabajo se realiza en idioma inglés, “por lo que podemos decir que en general la comunicación será siempre fluida y con agendas claras tanto de los objetivos, entregables y fechas de prueba. Ya que este es un curso de e-learning con un componente fuerte en peer-review lo que permite que las actividades, el material y las pautas de evaluación estén bien definidas, entrega aprendizajes significativos a sus participantes”.

La elaboración de los módulos estuvo a cargo de la profesora Teresa Pino y del propio profesor Ferreira, quienes elaboraron un módulo cada uno de los que se implementaron en primera instancia y se encuentran a la espera de que los módulos terminen para evaluar la experiencia general de los estudiantes. Para el director de la Escuela, profesor Lisardo Gómez “este tipo de actividades nos permite compartir clases en inglés con alumnos alemanes y chinos, para nuestros alumnos es una verdadera experiencia de internacionalización en el escenario de pandemia. Además, esta actividad les permite compartir más allá de los conocimientos y los expone directamente a un modelo que promueve las vivencias internacionales reales. El desarrollo de este programa es una oportunidad extraordinaria de mantener el proceso de internacionalización, más allá del contexto, lo hemos hecho incluso con Universidades socias de Colombia y desde hace 4 años con la Universidad de Viena”.

Finalmente, el director de la Escuela, al ser consultado por los factores relevantes que permiten el desarrollo de este tipo de iniciativas, sostuvo que “el trabajo de los académicos hace posible mantener los atributos y los contactos internacionales con las instituciones socias, sin su perseverancia e inclusión en sus programas de clases, este nivel de vinculación no sería posible”.

Prof. Andrés Bernal Tobar participa en Seminario organizado por la Alianza del Pacífico

Prof. Andrés Bernal Tobar participa en Seminario organizado por la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional​ conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú, cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 40 países observadores en 4 continentes.  La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco y uno de los ejes de trabajo es la cooperación académica.  Dentro de las cifras que se destacan es el acceso a más de 230 millones de habitantes, con un PIB per cápita de 19.000 dólares, concentra cerca del 30% de la inversión extranjera de Latinoamérica y el caribe y realiza exportaciones por US$627 mil millones y entre los aspectos académicos destaca el otorgamiento de más de 2.200 becas de movilidad estudiantil y académica.

Desde el año 2016, el profesor Bernal ha implementado diversas iniciativas en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, basada en la internacionalización en casa y que ha permitido a mas de 1.000 estudiantes participar en diversos Programas COIL, Collaborative Online International Learning, sin embargo, desde el año 2020, se desarrolló una primera experiencia inédita denominada Proyecto COIL Alianza del Pacífico y en la que participan Universidades de Colombia, México, Perú y Chile.

COIL es una metodología que promueve el aprendizaje internacional (Sincrónico y asincrónico) a través de la participación en un proyecto colaborativo con estudiantes y profesores internacionales potenciando el desarrollo de competencia claves y necesarias para un profesional de los negocios, como son el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, habilidades en el uso de TICs y habilidades multiculturales.

El día 16 de septiembre se efectuó un Seminario Internacional organizado por la Alianza del Pacífico, con su Consejo empresarial y en especial con el Centro de práctica profesionales CEAP,  con el objetivo de difundir las mejores prácticas del mundo empresarial y académico que se desarrollan entre miembros de este importante bloque económico.

En la ocasión, el académico realizó la presentación de la primera versión del Proyecto COIL Alianza del Pacífico que se efectuó durante el segundo semestre del año 2020 y en la que participaron 154 estudiantes entre Chilenos, Peruanos, Colombianos y Mexicanos, pertenecientes a las Universidad EAFIT en Medellín Colombia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Monterrey en México y la Universidad de Valparaíso.   El tema central fue: “El efecto del COVID-19 en sectores industriales de países miembros de la Alianza del Pacífico”

El proyecto potencia la internacionalización de la educación en una sociedad global y permite a los y las estudiantes obtener una perspectiva multicultural de los negocios, es por ello que el 100% de los graduados del programa de Ingeniería en Negocios Internacionales cuenta o contará con al menos una participación en un tipo de esta iniciativa.

El proyecto COIL Alianza del Pacífico implicó  la creación y confección de distintos informes descriptivos y analíticos entre los miembros de un equipo internacional con el apoyo de 4 profesores de las Universidades que participan del proyecto.

En el seminario, el profesor Bernal presentó también los resultados de la evaluación de competencias antes y después de la experiencia internacional, en donde destacó que los estudiantes desarrollaron mayor tolerancia, mejoraron sus habilidades interculturales y tecnológicas y aprendieron de negocios internacionales.

En el seminario se aprovechó de realizar lanzamiento de la segunda versión del proyecto COIL Alianza del Pacífico que comenzará el 2 de octubre y que se extenderá hasta el 13 de noviembre.

Finalmente, es importante destacar que este tipo de iniciativas focalizadas en la Internacionalización en casa,  se suma a las ya existentes, literatura en otro idioma, visita de profesores extranjeros, movilidad estudiantil internacional, cursos de idiomas entro otras, en la Escuela de Negocios Internacionales para cumplir con el perfil de egreso del programa de Ingeniería en Negocios Internacionales.